Inventario Nacional de GEI 2024

Gases de Efecto Invernadero GEI

¿Qué es el inventario de Gases de Efecto Invernadero?

El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es actualmente coordinado por el Ministerio del Medio ambiente (MMA), y contabiliza las emisiones de gases de cinco sectores productivos. Las estimaciones del Sector Agricultura, que incluye a la ganadería, son realizadas por el equipo de Medio Ambiente de INIA Chile, ubicado en el Centro regional INIA Remehue (Región de Los Lagos), con el apoyo de asesores externos.

Chile realiza este inventario desde 1990 y se actualiza cada dos años

¿Cuáles son los resultados del último Inventario Nacional de GEI 2024?

 

De acuerdo al último Inventario (MMA, 2024 (1), el año 2022 el país emitió 111.049 kt (kilotoneladas) de CO2eq (dióxido de carbono equivalente), del cual el 76,4 % fue asociado al Sector Energía, seguido por el Sector Agricultura (8,3 %), Sector Residuos (8,0 %) y el sector de Procesos Industriales (IPPU; 7,3 %).

La tendencia del Sector Agricultura indica que sus emisiones fueron reducidas en 11,6 % desde 1990 y en 5,7 % desde 2020. Esto se debe principalmente a la reducción de la población bovina para la producción de carne, producto de la baja rentabilidad en el rubro en comparación a otras alternativas pecuarias y agrícolas. 

(1) MMA. 2024. Documento del Inventario nacional de gases de efecto invernadero Serie 1990-2022. División de Cambio Climático. Santiago, Chile. 

El año 2022 Chile emitió 111.049 kt (kilotoneladas) de CO2eq

Energía
0%
Energía
Agricultura
Icono reducción Reducción en emisiones:
–11,6% desde 1990
–5,7% desde 2020
0%
Agricultura
Residuos
0%
Residuos
IPPU
0%
IPPU

%

Sector Agricultura incluyendo ganadería

Sector Agricultura

Del total de emisiones del sector, el 52,2 % corresponden a la categoría fermentación entérica; le sigue la categoría suelos agrícolas (29,7 %); gestión del estiércol (6 %); aplicación de urea (3,2 %); cultivo del arroz (1,5 %); quema de residuos agrícolas en el campo (1,5 %); y finalmente, encalado (1,4 %).

Fermentación entérica
0%
Suelos agrícolas
0%
Gestión del estiércol
0%
Aplicación de urea
0%
Cultivo del arroz
0%
Quema de residuos agrícolas
0%
Encalado
0%

Principales gases contaminantes en la agricultura

Dióxido de Carbono (CO2)

Se produce en la agricultura, principalmente por la descomposición de materia orgánica en el suelo y la respiración animal y vegetal.
Al ser el principal gas impulsor del calentamiento global, una tonelada de CO₂ es la unidad de medida para el resto de los GEI, conocido como Potencial de Calentamiento Global (PCG).
De esta forma, el PCG del CO₂ es 1 en 100 años.

Metano (CH4)

Se produce en la agricultura por la fermentación entérica de los animales rumiantes, como vacas y ovejas.
En la gestión del estiércol, en el cultivo de arroz y la quema de residuos agrícolas.
Este GEI tiene un PCG de 25, es decir, su potencial de calentamiento es 25 veces más que el CO₂ en 100 años.

Óxido de Nitrógeno (N2O)

Es liberado en la actividad agrícola por el suelo tratado con fertilizantes, como por los residuos ganaderos mal gestionados.
El N₂O tiene un PCG de 298, es decir, su potencial de calentamiento es 298 veces más que el CO₂ en 100 años.

¿Cómo se producen en la agricultura estos GEI?

Vaca GEI
Ilustración
Algunas plantas usadas como forraje, como la alfalfa o el trébol, son leguminosas que fijan nitrógeno en el suelo a través de bacterias en sus raíces. Esto enriquece el suelo y reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos en los sistemas ganaderos y agrícolas.
Ilustración
El nitrógeno es un nutriente clave para el crecimiento de las plantas, pero en exceso puede causar problemas ambientales graves, como la contaminación del agua por nitratos, y la contaminación del aire a través de las emisiones de amoniaco y óxido nitroso. Todo esto afecta tanto a la biodiversidad como a la salud humana.

Regiones del país carbono neutrales

Share This